Tributo a Gabriela Mistral

Un mural que muestra ala Gran poeta nacional.

Mural echo por movimiento mir'

El pueblo se manifiesta.

Valparaiso la cuna de los murales y Graffitis

El rayado le da vida a los muros de Valparaiso

La musica urbana cada vez más se toma el control en chile

Te estaremos informando de todos los panoramas urbanos.

Mural socialista

Mural echo en el siglo xx por la brigada Ramona Parra.

lunes, 25 de julio de 2016

Trabajo video #calle






aqui nuestro trabajo, donde los invitamos a conocer nuestro blog ^^

integrantes : Nicolás cayumil (terreno)
                    Gastón Muñoz (editador)
                    Fabiola rojas (terreno)
                    Pía Ortega   (terreno)
Asignatura : Software computacionales para la gestión
Profesor    : Victor acuña.


    
Resultado de imagen para victor jara mural

martes, 28 de junio de 2016

el arte mal visto en chile #murales

en el  arte casi siempre se considera escultural, cuando este esta recordando hechos históricos o  conmemorativos. estos se ubican en un punto de atracción que sea apropiado para mostrar la escultura o lo que se va a mostrar, ya sean plazas, museos o el mismo sitio donde ocurrieron los hechos. ¿eso es realmente arte?

en Chile esta concepción no esta muy alejada, donde mucha de nuestra gente ve el arte de la calle como delincuencia pura, donde estos jóvenes que se desvuelven mostrando talento no tienen nada mejor que hacer en sus vidas que rayar paredes, ¿ pero es esto realmente así?. a lo largo de nuestra historia el rayado en las paredes marco un hecho histórico e importante en nuestro país. y se vio marcado muy fuertemente en tiempos de elección presidencial entre 1964, 1969 y en la dictadura. donde los partidos hacían grandes murales en la paredes para mandarle un mensaje a la gente y también otros para mostrar el molestar de las personas. así con esto se crearon las organización de propaganda políticas como por ejemplo la Ramona Parra (B.R.P.) del partido Comunista y Elmo Catalán (B.E.C.) del partido Socialista, y que a diferencia de años anteriores, lograron hacerse de una mayor organización, lo que lo hizo desarrollar su trabajo en una forma más coordinada y efectiva.

Una vez electo el partido popular, estas brigadas se fortalecieron y así pudieron desenvolverse con mas murales en distinta comunas chilenas. tomaron un protagonismos importante para esa década, pero con esto también nacieron brigadas de murales de la oposición.

ya con el golpe de estado y Pinochet al mando, los murales pasaron a  la clandestinidad, transformándose a partir de 1983 en un arma de denuncia, resistencia y lucha en contra de la dictadura, manifestándose en un lenguaje gráfico y plástico, que llamaba a la conciencia, la organización y la defensa del pueblo. desde 1986 el rayado y muralismo  en Chile aumenta considerada mente, donde los jóvenes se motivaban por expresar sus derechos y pensamientos. ya en 1989 las brigadas de murales empiezan a disolverse por conflictos internos. 

todo este acontecimiento que paso con los murales en Chile, nos muestra el lado importante de la calle, que esta no es solo vandalismo si no que es arte, un arte que sirve para poder luchar por nuestros derechos y plasmar en paredes infinitas la lucha de la opresión y que esta se refleje con el pasar del tiempo.



Galaz, Gaspar / Ivelic, Milan. (1988 ). Chile, arte actual. Eds. Universitarias de Valparaíso, c1988 (Santiago : Tamarcos): Universidad de Valparaiso.

miércoles, 4 de mayo de 2016

La importancia de la calle para Chile #murales



Siempre la calle ha sido un tema de hablar en nuestro país, ya sean de buenos momentos o como de malos momentos. Es un lugar que esta lleno de magia y calla millones de secretos en la historia de Chile, es un lugar muy importante para la gente chilena ya que este lugar es un gran medio de manifestación para nosotros, es por eso que en esta pasada de la historia de la calle, le vamos a contar sobre Chile y la historia de sus murales.

uno de los primeros acercamientos del Muralismo en Chile fue en el año 1939 en el terremoto de Chillan, donde esa vez el pueblo mexicano bajo el mandado de De Lázaro Cárdenas, le ayudo al pueblo Chileno con una ayuda económica y con la donación de una escuela, esta escuela fue decorada por el máximo representante de este movimiento artístico de la época, José David Alfarao Siqueiros, que con la participación de un grupo de pintores le dieron vida a la escuela.

El mural fue pintado entre los año 1941 y 1942, llamándose muerte al invasor, donde mostraba un héroe referido a la historia latinoamericana.







siguiendo mas adelante en los años 50, el muralismo en Chile es tomado como una expresión plástica al servicio como publicidad política de los postulantes a presidentes, En esta época es en donde el rayado mural surge con mayor fuerza y con una clara postura comprometida y militante a favor de la candidatura del representante de la Unidad Popular, teniendo una actuación destacada las brigadas políticas de propaganda RamonaParra (B.R.P.) del partido Comunista y Elmo Catalán (B.E.C.) del partido Socialista, y que a diferencia de años anteriores, lograron hacerse de una mayor organización, lo que lo hizo desarrollar su trabajo en una forma más coordinada y efectiva.






El muralismo y el rayado muralista chileno alcanzó su más alto nivel de expresión en las murallas de las poblaciones, sindicatos y edificios públicos, siendo los más conocidos, entre otros en esta época, los murales de la Municipalidad de Chillán, hecho por Julio Escámez; el de la Estación de Concepción, realizado por el artista Gregorio de la Fuente y el hecho por la B.R.P. y el artista Roberto Matta, en la piscina de la Municipalidad de la Granja, siendo uno de los trabajos más grandes, el mural hecho a lo largo de la rivera del río Mapocho, y que después del golpe militar del 11 de Septiembre fue borrado y que recientemente (2008) fue recuperado. Con el golpe de Estado de 1973 el rayado mural vuelve a la clandestinidad, transformándose a partir de 1983 en un arma de denuncia, resistencia y lucha en contra de la dictadura, manifestándose en un lenguaje gráfico y plástico, que llamaba a la conciencia, la organización y la defensa del pueblo.







Con el golpe de Estado de 1973 el rayado mural vuelve a la clandestinidad, transformándose a partir de 1983 en un arma de denuncia, resistencia y lucha en contra de la dictadura, manifestándose en un lenguaje gráfico y plástico, que llamaba a la conciencia, la organización y la defensa del pueblo. A partir de 1986, las brigadas de rayado y muralistas experimentan un crecimiento cuantitativo a lo largo de todo el país, teniendo como motor impulsor la fuerza y voluntad de los jóvenes de las poblaciones populares, que encausaron su actividad hacia el anhelo de unidad, igualdad, equidad, justicia y libertad, deseo que se proyectó en alguna medida en el plebiscito del 5 de Octubre de 1988. Con la ascensión del poder civil, elegido en las elecciones presidenciales de 1989, las brigadas muralistas y de rayado empiezan paulatinamente a fragmentarse y disolverse, al experimentar al interior de sus integrantes discrepancias frente a los objetivos de su accionar, debido a que sus intereses y preocupaciones habían variado.









en los años 90 se cambia la forma de muralimos en chile, se empieza a usar el spray, asi pasando de murales de muchos colores y formas se van transformando a rayados en las murallas, estos tipos de rayados variaban muchos podrían ser de un rayado político o simplemente el nombre de alguien. la importancia del muralismo en Chile básicamente, ha sido dejar un legado político-cultural a la doctrina o corriente a la cual pertenecen , la critica que se le hace a esto es que solo hubieron 2 fuertes corrientes de muralismo el PC y de la IC,



El muralismo en Chile fue una parte muy importante en la historia del país, fue por medio de la calle donde la gente pudo encontrar en este lugar un gran medio de manifestacion y fue principalmente a través de los murales, donde la gente imponían su ideas y pensamientos.




























miércoles, 27 de abril de 2016

Panoramas urbano - espacio cultural lilith

Espacio Cultural Lilith se inicia hace poco más de un año. Es un lugar interdisciplinario en que la belleza de la literatura se complementa con la libertad de las artes y la diversidad cultural. Somos un espacio que se abre a la creatividad de las ideas, que incentiva los diálogos críticos y que interroga al orden hegemónico que impera en nuestra sociedad, a través de actividades como talleres, conversatorios, ciclos, conciertos, obras de teatro, exposiciones u otras manifestaciones del arte. Nuestro foco son los estudios de género, con énfasis en el trabajo creativo de las mujeres, potenciar y difundir los aspectos más anulados de su experiencia. También realizamos actividades infantiles, proyectos sociales y otras temáticas de enfoque crítico. Buscamos construir, a través de distintas formas y expresiones de lucha, una realidad inclusiva donde el devenir de la historia y las artes ya no sea una reproducción de violencias y abusos de poder. Creemos en las voces y los cuerpos no respetados en su diferencia, en la construcción de los sujetos como seres autónomos y libres, en las huellas de la palabra, en la memoria y sobre todo, en el placer de la lectura. Te invitamos a ser parte activa de este proyecto, a compartir nuestros deseos y cultivar de alegrías este lugar. Además de conocer nuestra biblioteca popular, donde se difunde la producción de las escritoras y escritores chilenos, de lectura libre para quienes visiten el lugar, puedes participar en una serie de actividades programadas durante el año, descubrir la magia de las artes a través de exposiciones permanentes, adquirir libros en la librería o visitar la cafetería/pastelería que se encuentra dentro del espacio.


                                                 

lunes, 18 de abril de 2016

bloggers de tu interes

  No solo te quedes con nuestro blog del arte callejeros, también te damos una lista de blogger donde podrás encontrar muchas cosas interesantes, desde secciones de comida hasta información del universo, échale una vista y ve si encuentras algo entretenido y de tu interés




Revisa la lista de los diferentes blogger en la pagina principal en el lado derecho, disfruta !

miércoles, 6 de abril de 2016

Panoramas Urbanos - Valparaiso



Caminar por los cerros de Valparaíso es, sin duda, la mejor alternativa para conocer esta ciudad. Además, como ningún cerro se parece al que está al lado, dan ganas de seguir un recorrido que permite distinguir un punto en común entre ellos: los murales.

En los últimos años, los muros de las calles porteñas se han llenado de arte callejero de muy buena calidad realizado por artistas locales, de otras partes de Chile e incluso de otros países, quienes viajen hasta Valparaíso solo para pintar en la que es considerada la capital chilena del graffiti.
© Xiaozhuli, vía Flickr.
es por eso que te invitamos a este panorama urbano en Valparaiso donde podras disfrutar de todo el arte que se hace en mas de 15  lugares te esperamos

lunes, 4 de abril de 2016

El arte urbano



El arte es una de las formas mediante las cuales el ser humano puede expresarse, hoy en día no es necesario asistir a un teatro o a un museo para poder apreciarlo, ya que existen muchas personas que prefieren mostrar su talento en las calles, realizando arte callejero.

¿Qué es el arte callejero?

El arte callejero considerado también arte urbano consiste, en cualquier tipo de expresión o de destreza que se realice en espacios públicos, donde cualquier persona pueda ir a apreciarlo sin tener que pagar nada, dando solamente una pequeña contribución que no es obligatoria.

No se tiene una fecha precisa de cuando apareció esta tendencia, ya que abarca muchas destrezas 


como los graffitis, los mimos, el malabarismo, entre otros mas que como ya se dijo se realizan en las calles y cada una de ellas surgió separadamente.

Para algunas personas esto no es arte, porque no esta respaldado por ninguna institución, y muchas veces los mensajes que tratan de dar van en contra de algunas ideologías del gobierno, debido a eso se considera vandalismo, y a los que realizan esto se les llama vagos y rebeldes.

Muchos jóvenes se dedican plenamente a esto sin importarles si les prestan atención, si ganan bien o no, lo hacen por el simple hecho de que eso es lo que les apasiona, y no les importa nada mas.

Un poco de graffiti

Los graffitis se consideran arte callejero, debido a que estos se realizan en las paredes de los edificios, en algunos puentes, buses, y hasta en trenes, logrando con esto que todas las personas lean el mensaje que se quiere transmitir.

En el país son considerados como vandalismo, pero esto no impide, que a la hora de transitar por sus calles, muchas de las paredes estén marcadas con los pensamientos de algún graffitero, un ejemplo claro es BarrioLa California, el cual posee un muro exclusivamente para esto.

Desde el Imperio Romano existían los graffiti ya que se daba la escritura sobre muros o paredes, pero es hasta en la década de los 60 que este arte se intensifica, cuando el griego Demetrius comienza a dejar su firma en todas las paredes de New York, y luego varios jóvenes siguieron haciendo lo mismo.
El objetivo de los graffitis, es expresar un punto de vista, es la manera mediante la cual un artista se expresa, este no se da a conocer, solo deja su firma, “el hecho de que los puedan agarrar “in fraganti” es lo que mas les atrae y seduce” explico el graffitero Adrián Mesen.


Tal y como lo dice la escritora Patricia Araujo en una de sus publicaciones, “el graffiti es un vehiculo de expresión, por medio de ellos las urbes se transforman en inmensos periódicos que inducen constantemente a su lectura”, y se consideran así, ya que están a vista de todas las personas, y algunos contienen mensajes sobre política o religión.

Graffitis en San Lucas

Estos no solo se pueden observar en las calles, dentro de las cárceles, es muy común en las celdas encontrar algún graffiti, de igual manera es la forma en que los privados de libertad expresan sus sentimientos de soledad y tristeza, por ejemplo en la antigua prisión enla IslaSanLucas, se pueden ver muchos con mensajes de sufrimiento.

Darío Duran es otro graffitero del país, empezó con esto hace cuatro años cuando descubrió que era una buena forma de expresarse y en compañía de sus amigos después de clases se iba a graffitear.

“Me gusta hacer los graffitis a mano alzada, hay personas que utilizan plantillas y hacen la marca, pero no es mi caso, en lo que llevo de hacer esto solo he realizado seis graffitis en pared ya que rayar una es exponerse, prefiero hacer bocetos o graffitiar algún bus viejo, un tren o una lata, eso si mi especialidad es dejar mensajes acerca de Dios” comento Duran.

El silencio del mimo

Aunque en el país ya no es tan común encontrar uno de estos personajes vestidos todos de negro con la cara pintada de blanco y haciendo varios gestos, los mimos también entran en la categoría del arte callejero.

Estos surgieron en el siglo V A.C. en Roma y Grecia, ya que en los teatros era muy difícil escuchar, y la mejor manera de entender era por medio de la mímica, de ahí se deriva el nombre mimo.

Actores como Charlie Chaplin, utilizaron los gestos para transmitir sus historias, esta es la única manera en que se pueden comunicar, no utilizan la voz para nada, deben permanecer en silencio durante toda su actuación.

Roberto Garzona realiza mimo desde hace nueve años, y afirma que para poder serlo se necesita tener mucha pasión, ya que es muy complicado pasar en silencio, no reírse de algún gesto que haga el público, o inclusive el hecho de que muchas veces nadie se detenga a observar su actuación, puede desmotivarlos.

Otro punto importante es que en el país los mimos no tienen mucho apoyo, no existen muchas instituciones que nos respalden, y se puede notar, antes en la plaza de la cultura se podían ver varios mimos, hoy en día ya no, esto por que es mejor dedicarse a eventos privados por lo general en iglesias evangélicas, en el teatro Soom o Paraguas Rojos.

“Aquí no se tiene la ventaja que se tiene en países como Argentina, en donde esto si se valora más e inclusive una persona puede vivir bien, con solo dedicarse a esto, en cambio aquí lo más que logramos recoger en un día son ¢2500” expresó Garzona.

Es importante aclarar que los mimos no son payasos, el mimo actúa en silencio y su vestimenta es igual para todos los que se dediquen a esto, mientras que los payasos hacen reír con sus piruetas y su vestimenta por lo general es bastante colorida.

Malabares callejeros

Al transitar por la facultad de derecho dela Universidadde Costa Rica o por el Hiper Más de Guadalupe es normal encontrarse con varios jóvenes en los semáforos haciendo malabares, no importa si llueve, si hay mucho sol, si es quincena o no ellos siempre están ahí.

Talvez usted se ha preguntado, si ellos no tienen nada más que hacer que estar ahí “jugando” y pidiendo plata, o inclusive muchas veces los llama vagos, o por el contrario se ha interesado y más bien admira la pasión que tienen por las artes circenses.

Las artes circenses antes se realizaban solo en los circos, en la actualidad se practican a la par de un semáforo, con el propósito de que mientras el conductor hace un alto vea un poco de malabarismo, contribuya con lo que quiera y después continúe con su camino, por lo mismo esto también es parte del arte callejero.

Al igual que el mimo, este arte tampoco es muy apoyado en el país, y solo enla CasaArcoiris ubicada en Barrio Aranjuez se dan cursos sobre malabares, muchos de estos jóvenes prefieren quedarse en las calles y aprender ahí ya que muchas veces sale un poco costoso pagar por estas clases..

Randall Lamicq es un herediano que realiza malabarismo desde hace cuatro años, y esta seguro de que el mejor lugar para aprender es la calle, “día día se aprende un nuevo truco y eso es lo que me motiva, para seguir en esto aunque cuesta mucho que nos apoyen económicamente, a veces nos dan espacio para presentarnos ante la sociedad” comento el malabarista.

Jefferson Vindas de 22 años, es otro joven que renuncio a su trabajo hace dos años para dedicarse exclusivamente a esto, a veces logra hacer ¢15000 en un solo día, pero hay otros en los que lo único que logra juntar son ¢1000, aun así afirma que con eso le alcanza para poder mantener a su familia, también comenta “para nosotros el hecho de que llueva o no no es ningún impedimento para salir y hacer nuestro show.

A ambos malabaristas los caracteriza su interés por el arte, y a pesar de las muchas veces que se han quemado demostrando su talento, aseguran que es más grande la pasión que tienen por esto que cualquier cicatriz que les pueda dejar una quemadura.

Aunque aquí en el país el arte no tiene mucho apoyo, es sorprendente ver como muchos jóvenes, sin importarles si ganan o no dinero o si las personas aprecian sus demostraciones, salen todos los días a la calle a dejar su huella, ya sea en una pared mediante un graffiti, debajo de un traje negro y con la cara toda pintada de blanco, o en algún semáforo exponiendo su vida con fuego, todo con tal de hacer arte callejero.